Este artículo es una continuación de Para qué sirve realmente LinkedIn


Como tantas otras redes sociales LinkedIn también tiene un muro.
11) Comunicación de nuevas Oportunidades: Para averiguar qué poner en el muro hay que
preguntarse: ¿qué pueden considerar valioso los miembros de mi red? La realidad
es que pasado el tiempo tu red estará
formada por profesionales de distintos ámbitos así que las posibles
respuestas son variables. La gente de RRHH suele colgar ofertas laborales de
sus empresas y las empresas ofertas de trabajo. Si te interesa el ámbito de una
empresa concreta puede ser buena idea seguirla porque hablará de las cosas a
las que se dedican además de posibles vacantes por cubrir.
12) Formación:
¿Has aprendido algo nuevo en un artículo de los blogs que lees? ¡Compártelo! Otras
personas de tu mismo perfil lo podrán aprovechar y viceversa, los demás te
estarán ayudando a ti a formarte si ves que lo que ellos publican te interesa.
No publiques tus tweets profesionales sólo en tweeter, automatízalo para que
también salga en LinkedIn. Tendrás que tener cuidado no publiques algo
inconveniente. Lo primero que supe de un compañero que tuve fue que publicó en
su cuenta de LinkedIn “I’m a potato”…

13) Demostración de valor. Compartir cosas
interesantes en tu muro le mostrará al mundo que eres una persona apasionada por su trabajo que se
preocupa en estar al día. Mostrarse apasionado por lo que uno hace es algo que
tienen en común todas las personas que son las
mejores en lo suyo. Si compartes comparativas, conocimientos, libros, cursos,
etc. interesantes los demás verán que eres un tipo que se preocupa por estar
actualizado por lo que a lo mejor te consultarán dudas o te propondrán a sus
empresas o te contratarán como freelance-autónomo.
Tienes también la posibilidad de hacer cosas más avanzadas-retorcidas.
14) Si vas a hacer una entrevista
para una compañía puedes meter su nombre en el buscador y te dirá qué contactos tuyos trabajan o han
trabajado en ella. De esta manera podrás preguntarles (si son gente de
confianza) y saber en qué te mienten y en qué no en la entrevista. También
hablar con ellos para ver si te pueden ayudar a entrar en la empresa, claro.
15) Si vas a entrevistarte
con alguien por cualquier asunto laboral le puedes poner en el buscador y averiguar
los contactos comunes y hablar con ellos. Como en el punto 6, cualquier información extra puede ayudarte a conseguir tus objetivos.
16) Hace poco estuve tentado de ponerme en contacto con un
contacto de alguien con quien había tenido un proceso negociador. Al final no lo
hice pero podría haberme puesto en contacto con esa persona para comparar la
oferta con él y obtener información extra.
17) Continuando con el punto 16, si yo fuese una persona resentida podría haber intentado sabotear el proceso con el siguiente intento de esa persona, diciéndole cualquier cosa como por ejemplo que no pagan, aunque no sea verdad. Cuidado con mantener en tu red de contactos gente con la que no se ha
llegado a buen puerto porque tendrá información de ti que podrá usar en tu
contra. Si eres comercial y tu competencia ve tus nuevos contactos es posible
que les “de un toque” también, le habrás hecho el trabajo y podrá ir “chupando
rueda” como se dice en ciclismo. Cuidadito.
18) Tener tu perfil de forma pública de esta manera puede hacer que otras personas detecten las mentiras de tu curriculum. No me extrañaría que exista o vaya a existir alguna herramienta que los de RRHH pueden utilizar para comparar tu cv de hace años con el actual para detectar "diferencias extrañas".
La gente que ha trabajado contigo podrá ver que mientes si inflas tu cv en el período que estuviste con ellos. Mentir en el curriculum se hace ahora más complicado.
Finalmente termino animando a
todo el mundo a entrar en esta nueva forma de relacionarse y sobretodo a
compartir y leer lo que comparten los demás cuando son cosas interesantes. De esta forma, entre unos y otros nos ahorremos tiempo
mientras aprendemos y trabajemos de forma colaborativa. ¡Suerte!
¿Y tú... para qué usas realmente linkedIn? ¡Compártelo con nosotros!
Yo uso LinkedIn como base de datos pública donde tengo mi información laboral. ¿Qué ahora hago eso? Lo pongo en LinkedIn que es el lugar público y, además, luego me ayuda a pasar la información al CV que quiera imprimir para dejar en diferentes establecimientos.
ResponderEliminarEn cuanto a lo de mentir en el currículum... creo que es problema de quien lo haga. Así, al menos, los que no mentimos nos vemos beneficiados.
Y por último... ¿no te da la sensación de que si agregas a gente de tu profesión generas competencia?
¿Competencia? Es una pregunta que nunca me había planteado Mónica. En mi experiencia aquí es de lo más normal conectar con tus compañeros de trabajo. Si ellos comparten un artículo interesante yo me beneficio de ello y viceversa. Si tengo dudas sobre alguna tecnología quizás podría ver quien la conoce bien y preguntarle, aunque esto último nunca lo he hecho.
EliminarNo sé en tu caso qué te hace verlo de esta manera. ¿Un potencial cliente tuyo va a buscar en tu red social gente que se dedique a lo mismo que tú? ¿Buscando un presupuesto más barato quieres decir?
Sí, por ejemplo. Alguien busca psicólogos infantojuveniles, me ven a mí y de repente ven en mi lista de amigos varios perfiles iguales o que les gusten más.
EliminarMe he metido en tu perfil y veo que tienes x número de contactos pero no puedo acceder a ellos a pesar de ser "amigos". Por otra parte el propio LinkedIn tiene un apartado al lado de tu perfil titulado "Usuarios similares a Mónica"...
Eliminar