Para leer este libro hay que tener los bemoles bien duros. 614 páginas que hablan de inversiones, empresas, estados contables y tablas con estadísticas de hace 60 años. Un libro descrito por Warren E. Buffett – el dios idolatrado por tantos inversores de afeitado y traje perfecto- como “el mejor libro sobre inversión jamás escrito”.
En realidad, este libro no se orienta a cualquier tipo de inversor. Está enfocado a gente interesada en no molestarse demasiado en la gestión de sus inversiones, es decir al inversor defensivo. Afirmar esto es quizás mucho decir, pero sí es buena definición en contraposición al modelo de inversor especulativo, ese que vemos en las películas operando intradía mientras pasa sus vacaciones en Malibú.
Una vez aclarado que este libro va dirigido a inversores a largo plazo, el autor describe en 20 capítulos las bases de lo que debe saberse para ser accionista, lo que hace la gente y tú no debes hacer y viceversa. A ello contribuye el hecho de que la edición actual de 2006 cuente con 2 revisiones respecto a la versión original. Por un lado el propio autor en 1973 comentando lo que decía en el año de publicación incial, 1949. Por otro lado Jason Zweig hace lo propio en la actualidad. Esto permite tener una visión histórica que es un autentico Valium contra las repentinos nerviosismos de la gente cuando grita que las “antiguas reglas ya no valen” con las nuevas tecnologías y mercados. Lo que se pensó con las Punto com recuerda en ciertos aspectos al nacimiento de la industria aeronáutica hace ya muchos años. Pero el Hombre es Hombre y tropieza muchas veces con la misma piedra. Por ello Graham te incita a no seguir el criterio de la mayoría, a no comprar acciones de moda (entre otras cosas porque si están de moda ya están sobrevaloradas) y te dice que el camino correcto es el estudio pormenorizado del estado contable de una empresa para hacer tu propio juicio sobre sus posibilidades de crecimiento.
Fantástico. ¿Y quién tiene tiempo para formarse y poner en práctica todo esto? Pues eso ya es otro tema… pero si tienes curiosidad por todo ello aquí tienes madera de sobra para sentar las bases sobre cómo pulir qué acciones van a formar parte de tu cartera.
Además, el libro está plagado de desmentidos sobre este y aquel truco que la gente usa como si pudiera “ganar al mercado” y eso está bien para defenderte cuando alguien te lo suelte creyéndose el tipo más listo del mundo. Lástima que no incluya trucos que sí funcionen, ¿o si? “estudio pormenorizado del estado contable de una empresa”.
Pues eso.
Índice:
1. Inversión contra la especulación: Resultados que se esperarán por el inversionista inteligente
4. Política general de la lista: El inversionista defensivo
6. Política de la lista para el inversionista emprendedor: Acercamiento negativo
7. Política de la lista para el inversionista emprendedor: El lado positivo
8. Las fluctuaciones del inversionista y de mercado
9. Inversión en fondos de inversión
10. El inversionista y sus consejeros
11. Análisis de seguridad para el inversionista de la endecha: Acercamiento general
13. Una comparación de cuatro compañías mencionadas
14. Selección común para el inversionista defensivo
15. Selección común para el inversionista emprendedor
17. Cuatro antecedentes extremadamente instructivos
18. Una comparación de ocho pares de compañías
20. "Margen de la seguridad“como el concepto central de la inversión
Muchas gracias por el libro
ResponderEliminar